La problemática con el hormigón armado.

        Bien es sabido por todos que el hormigón armado es el material más ampliamente usado en construcción desde que lo popularizaran los hermanos Perret a principios del siglo pasado. El hecho de que se empezara a utilizar en una época donde aún eran desconocidos asuntos relativos a tratamiento del acero, ha llevado a que muchas construcciones no se traten debidamente casi que por una tradición errónea heredada. Aqui abajo mostramos algunos ejemplos en zonas muy limitadas (en el parque Santa Catalina y  en nuestra propia facultad), a fin de que aprecien la magnitud del descuido en el tratamiento.

                                

A medida que avancen las semanas trataremos de añadir más imagenes, y todos están invitados a añadir ejemplos que encuentren por casa o en la calle.

Es alarmante el estado de nuestra facultad. Durante las clases todos los profesores coinciden en señalar el estado del edificio, ejemplo de cómo hasta hace bien poco no eramos conscientes de los cuidados que requieren estos materiales ( elegir hormigones compactos de calidad y condiciones específicas, cubrir el acero de la armaduras en esquinas, arranques de viga y demás puntos críticos, saber cómo aplicar productos protectores, etc.) Datos aprendidos en la charla de Miguel Llinás. 
 
Abajo encontrarán una encuesta donde les recomendamos participar, y quizás debatir alguna propuesta de forma seria y oficial algún día
 

Comentarios

  • Fecha: 11.12.2018 Autor: Eduardo Silva

    Asunto: Enhorabuena

    Gran iniciativa chicos, un fuerte abrazo y a seguir desarrollándola!

    Responder

  • Fecha: 11.12.2018 Autor: Gerardo

    Asunto: Re: Enhorabuena

    Muchisimas gracias!! Procuraremos añadir mas cosas!!

    Responder

  • Fecha: 11.12.2018 Autor: D.A

    Asunto: Estado de la Escuela

    Gran iniciativa el dejar que la gente pueda pinar acerca de la escuela!

    Responder

  • Fecha: 11.12.2018 Autor: D. A.

    Asunto: Re: Estado de la Escuela

    Opinar*

    Responder

  • Fecha: 11.12.2018 Autor: Alba

    Asunto: Re: Estado de la Escuela

    Muchas gracias, esperamos el feedback de todos todas!!!

    Responder

  • Fecha: 10.12.2018 Autor: A.S.

    Asunto: Estado de la ETSA de Las Palmas

    Buenas tardes,
    en relación al tema del estado de la facultad de arquitectura, me parece acertado la encuesta ya que permite a la gente decidir sobre lo que hacer. Gran trabajo!

    Responder

  • Fecha: 10.12.2018 Autor: Alba

    Asunto: Re: Estado de la ETSA de Las Palmas

    Muchas gracias por el comentario!! Intentaremos mostrar más cosas en adelante

    Responder

Nuevo comentario

CEISA y reinventarse constructivamente en Canarias

        Hace muy poco tuvimos la oportunidad de visitar la cementera de CEISA en Arguineguín, donde nos explicaron con todo lujo de detalles su historia, sus productos y en general cómo se fabrican los cementos. Asimismo pudimos ver de cerca toda la maquinaria involucrada en tales procesos, y ver de cerca un ensayo para aprobar productos. 

Pero venimos a hablarles de otro aspecto que se nos ocurrió al escuchar la charla acerca de la evolución de la empresa: llevan toda su existencia probando maquinarias, expándiendose en época de bonanza, reduciendo sus prestaciones con la crisis... Adaptarse o morir, como se suele decir. Podría parecer ( y es) una situación desfavorable: intentar sobrevivir en un mercado pequeño, en un lugar aislado del mundo, en época aún de recesión ( y puede que entrando en otra de nuevo..), teniendo que importar materias primas, preocupándose por su transporte, descartar productos... Sin embargo para nosotros los arquitectos las dificultades plantean un reto cargado de emoción. Quién sabe si algun dia no encontraremos solución a esta escasez de materias primas, no encontraremos otros usos/propiedades a los materiales de que ya disponemos... El abanico de posibilidades es infinito.

Les invitamos a compartir sus opiniones sobre la visita ( a nosotros se nos hizo muy corta y apresurada por culpa de nuestros compromisos con proyectos, faltó ir al Boya), así como fotos del día. 

Por último les dejamos una encuesta para participar.

 

Encuesta

¿ Sale rentable buscar mercado en las islas (económica/social/sentimental/profesionalmente..?

Votos totales: 29

El laboratorio

        Entre las muchas experiencias de este año queremos destacar el empezar a visitar el laboratorio. Hemos aprendido a realizar ladrilllos de adobe incluida su materia prima,asi como realizar ensayos en probetas de cementos y de densidades (aguja de Vicat, refilos de yeso, construccion de falsos techos Les dejaremos una carpeta compartida en Google Drive para disfrutar de los videos explicativos ( donde los tecnicos  han especificado con gran rigurosidad las normativas involucradas, el funcionamiento de los aparatos, como se recogen los datos de los ensayos, propiedades de materiales, procesos de ensayos, etc.)
 
Los colaboradores de esta pagina tambien agradecemos de los tecnicos su ayuda para realizar los trabajos de nuestro primer trabajo de estructuras. Fue sin duda una experiencia enriquecedora, distinta de cualquiera que solemos experimentar con los trabajadores de esta facultad. El laboratorio nos ha acercado como ningun otro sitio a la realidad de la arquitectura y sus procesos constructivos más básicos.
 

Piedra y madera en los alrededores de la facultad

        En una visita improvisada descubrimos un universo alternativo de construcciones en piedra y madera, al más puro estilo tradicional, en lo que parecian ser un salón de eventos, y edificios que pudieron servir para proyectos de la universidad. Todo tipo de canterias, aparejos, juntas. Se aprecia la gran utilidad de estos materiales, al alcance de cualquiera, duraderos, que se implementan a la perfeccion en el ambiente semirural. Nos parecieron muy interesantes unas zonas de descanso hechas en piedra, asi como unos tablones calcinados, que nos permiten comprobar como se queda la madera tras un incendio, pudiendo recordar la teoria aprendida. Añadimos tambien algunos en los que nos fijamos para la practica del almacen agricola ...Les invitamos a pasarse y a comentarnos cual les parece mas atractivo, y definirlo. Todo en el link de Google Drive

 

Estadio Wanda Metropolitano

        El estadio ocupa una superficie total de 88.150 metros cuadrados y tiene una capacidad para albergar a más de 68.000 aficionados, distribuidos en aforo general y zona VIP. Además, cuenta con más de 1.000 plazas de aparcamiento para aficionados en el interior del estadio y 3.000 plazas de aparcamiento exteriores.

La distribución de los nuevos graderíos posibilita que los aficionados y/o espectadores se encuentren próximos al terreno de juego. El nuevo estadio cuenta con tres nuevos graderíos en forma de “T”, un graderío bajo formado por 28 gradas en los fondos y en las zonas de preferencia, un graderío medio de 13 gradas destinado a Vips con acceso directo desde el exterior y por último, un graderío alto apoyado sobre un edificio perimetral de 32 gradas, donde se sitúan los accesos de público, palcos Vips y servicios complementarios.

Mención especial requiere la cubierta del estadio, constituida por una estructura de acero de unas 6.336 toneladas, tensada con cables radiales y unidos con una membrana que ocupa una superficie de 83.053 metros cuadrados.

La membrana se compone de 720 paneles de PTFE (politetrafluoroetileno), que presenta un peso de 92 toneladas. La cubierta cubre el graderío y contribuirá a que el 96% de las localidades estén protegidas de la lluvia. Esta constituye un elemento singular y diferenciador al resto de instalaciones deportivas europeas diseñadas en los últimos años.

El estadio Wanda Metropolitano, construido por FCC Construcción, ha sido elegido mejor estadio del año por los premios “Industry Awards” que entrega el congreso mundial “World Football Summit”, imponiéndose a los estadios, Mercedes-Benz Stadium de Atlanta y el Century Link Field de Seattle.

El estadio Wanda Metropolitano, construido por FCC Construcción ha sido elegido mejor estadio del año por los premios “Industry Awards” que entrega el congreso mundial “World Football Summit”.

El Wanda se impuso a los estadios, Mercedes-Benz Stadium de Atlanta y el Century Link Field de Seattle.

 

"El nuevo Estadio del Atlético de Madrid, Wanda Metropolitano, es el resultado de la ampliación del antiguo Estadio de atletismo de la Comunidad de Madrid, finalizado en 1994. El proyecto consistía en construir un estadio de fútbol capaz de obtener la más alta calificación que le permitiera albergar finales de competiciónes europeas, y un aforo aproximado de 70.000 espectadores.

Con esta ampliación se conseguía un doble objetivo: por un lado, que no se perdiera la imagen reconocible del anterior graderío, y por otro, que la ampliación formara un conjunto armonioso con el antiguo proyecto. Se quiso evitar que el nuevo edificio fuera la suma de dos momentos distintos. Por el contrario, se ha buscado conseguir un conjunto, suma de ambas partes, que a su vez representara la nueva imagen del Club Atlético de Madrid.

El hormigón contribuye a la uniformidad y homogeneidad buscada, ya que no sólo es responsable de la estructura portante de los graderíos sino también de su aspecto final. Los nuevos graderíos utilizan el mismo motivo, los estrechos huecos horizontales, del graderío inicial. Sobre los cuerpos construidos en hormigón, la cubierta, otro gran gesto, unifica todo el conjunto, y es responsable de la nueva imagen que se pretendía."  - Cruz y Ortiz Arquitectos (enlace a la web)

 

 

A continuación adjuntamos diversos enlaces a videos de internet en donde en unos se observa la construcción y en otros el estadio en si.

    -Wanda Metrpolitano: desde la primera piedra hasta el final 

    -Cruz y Ortiz Arquitectos: Wanda Metropolitano

    -TimeLapse construcción Estadio Wanda Metropolitano (FCC Construcción)

    -TimeLapse construcción Estadio Wanda Metropolitano (FCC Construcción)

Contacto